AMÉRICA LATINA
10 min de lectura
¿Cuál fue la condena a Bolsonaro, expresidente de Brasil, y qué viene ahora?
Tras un juicio histórico, Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado que sacudió al país en enero de 2023. Esto es lo que se puede esperar ahora.
¿Cuál fue la condena a Bolsonaro, expresidente de Brasil, y qué viene ahora?
Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por un intento de golpe de Estado. / EFE
hace 17 horas

¿El veredicto? Culpable. Una palabra tan contundente como histórica para Brasil: Jair Bolsonaro se convirtió en el primer expresidente en ser condenado por un intento de golpe de Estado desde la dictadura militar (1964-1985). Por una trama “criminal” con la que intentó aferrarse al poder. Por desconocer una elección democrática en la que perdió ante el hoy mandatario Luiz Inácio Lula da Silva. ¿La sentencia? No tan corta como el veredicto: 27 años y tres meses de prisión. Pero, por ahora, el líder de la ultraderecha no irá a la cárcel. Sí, tiene el derecho de apelar la condena, como sus abogados ya adelantaron que lo harán. Mientras, a más de 5.000 kilómetros, Estados Unidos advierte “respuestas acordes” por el fallo adverso de Bolsonaro, gran aliado del presidente Donald Trump.

El Supremo Tribunal de Brasil, donde durante meses se desarrolló el juicio (también histórico) al exmandatario, dictaminó su futuro penal con una votación de 4-1 a favor de sentenciarlo. El voto decisivo lo dio la jueza Cármen Lúcia Antones, al alinearse con los magistrados Alexandre de Moraes –quien supervisó el proceso y fue sancionado por EE.UU.— y Flavio Dino, cuyo sentido condenatorio habían anunciado el martes. Señalando que existen “pruebas concluyentes” sobre el liderazgo de Bolsonaro para dar un golpe, Antones le dio a la alta corte la mayoría necesaria para emitir un veredicto. Y ese “culpable” llegaría respaldado apenas minutos después cuando el juez restante, Cristiano Zanin, dictaminara que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho.

Así, la mayoría superó el umbral mínimo establecido, y sólo el juez Luiz Fux rompió filas con los demás magistrados. El miércoles, durante una lectura que se extendió por 13 horas, emitió su voto de absolución, que justificó con varios argumentos clave. Por un lado, declaró que la fiscalía no probó la existencia de una organización criminal armada, ya que no se demostró el uso de armas. Por otro, que la trama golpista no pasó de la “fase preparatoria”. Incluso advirtió contra un juicio “político” al exmandatario. 

Fux ya había cuestionado previamente a De Moraes, en causas vinculadas a los disturbios del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cuando partidarios de Bolsonaro vandalizaron las sedes de poder reclamando una insurrección militar para derrocar a Lula.

RelacionadoTRT Español - Declaran culpable a Bolsonaro, expresidente de Brasil, en juicio por intento de golpe de Estado

¿Qué viene ahora?


Lo principal es que Bolsonaro no irá a prisión de inmediato, aunque sí permanecerá bajo la medida de arresto domiciliario, que el Supremo Tribunal emitió el pasado 4 de agosto. ¿La razón? Tiene derecho a apelar la decisión de la alta corte. De hecho, el exmandatario ha insistido en su inocencia y se considera víctima de una "persecución política". A lo que se suma que sus abogados ya anticiparon que intentarán impugna,r tanto la sentencia como la pena a la que fue condenado, ante la totalidad de los 11 jueces que conforman el Supremo Tribunal.

Sin embargo, expertos consultados por la agencia de noticias AP señalaron que es poco probable que la apelación sea aceptada. “Es poco probable, pero no imposible, que haya apelaciones ante el pleno del Supremo Tribunal Federal", dijo al medio Rafael Mafei, abogado y profesor de derecho en la Universidad de Sao Paulo y la universidad ESPM. “Pero, desde luego, las defensas lo intentarán, porque deben hacerlo”.

La oficina de prensa del máximo tribunal dijo a AP que, de acuerdo con la jurisprudencia de la corte, el pleno puede aceptar una impugnación únicamente si hay al menos dos votos disidentes en un fallo. Y en este caso, sólo uno de los cinco jueces estuvo en desacuerdo y pidió la absolución de Bolsonaro.

¿Cuál es el plazo para que todo esto suceda? El Supremo Tribunal tiene 60 días a partir de este jueves para publicar el fallo. Luego de que esto suceda, la defensa del expresidente tiene cinco días para presentar mociones de aclaración. Y a partir de ahí empieza el proceso de apelación y posterior decisión del mismo. Solo cuando haya una condena en firme, Bolsonaro podría ir a prisión.

Ahora bien, es poco probable que sea recluido en una prisión común. Como expresidente, tiene derecho a un encarcelamiento especial, el cual podría ser en el edificio principal de la Policía Federal en Brasilia.

¿Por qué condenaron a Bolsonaro?


No, no sólo fue el intento de golpe: además de este cargo, a Bolsonaro lo condenaron por participación en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho y dos delitos vinculados con la destrucción de bienes públicos, concretamente daño calificado por violencia; y deterioro del patrimonio histórico.

En su voto a favor de la condena, el juez De Moraes sostuvo que el expresidente encabezó un complot golpista y una organización criminal. “No podemos olvidar que poco a poco Brasil casi regresó a una dictadura que duró 20 años”, declaró De Moraes, en referencia al régimen militar del país entre 1964 y 1985. “Eso fue debido a una organización criminal construida por un grupo político que no sabe perder elecciones”.

De manera similar, el juez Dino, también exministro de Justicia de Lula, coincidió en su voto y respaldó la condena. "Hubo violencia y grave amenaza", declaró Dino tras resumir la vorágine política en que se sumergió Brasil después de que Bolsonaro no reconoció su derrota en las elecciones. Citó bloqueos de carreteras, atentados frustrados por la Policía y los campamentos montados por activistas de extrema derecha frente a cuarteles del Ejército en los que se exigía que las Fuerzas Armadas impidieran que Lula asumiera el poder.

Entonces, con el juez Luiz Fux llegó la única discrepancia en el tribunal, aunque esperada: votó por la absolución. El magistrado argumentó que la Fiscalía no había logrado demostrar la existencia de la organización criminal, en concreto que faltaron “pruebas suficientes”. "Nadie puede ser castigado por premeditación", dijo Fux. "Un golpe de Estado no resulta de actos aislados o manifestaciones individuales sin coordinación, sino de las acciones de grupos organizados, equipados con recursos y capacidad estratégica para confrontar y reemplazar al poder instituido", insistió.

Sin embargo, cuando llegó el turno para la jueza Antones, se confirmó que Bolsonaro sería declarado culpable. "Querían dañar y secuestrar el alma de la República" al "desmoralizar el proceso electoral", dijo en su decisión. Y añadió que hay “pruebas concluyentes" que muestran que, desde 2021, "se sembró el mal maligno de la antidemocracia" con prácticas que condujeron al intento de golpe. A su juicio, la trama desarrolló un plan delictivo con acciones para "atacar las instituciones, perjudicar la alternancia de poder y minar el libre ejercicio de los demás poderes".

Y el voto final del juez Zanin, antiguo abogado de Lula, sostuvo que "la Fiscalía consiguió describir satisfactoriamente una organización criminal armada, estructurada jerárquicamente y orientada a perseguir un proyecto" centrado en la "permanencia en el poder del presidente Bolsonaro, sea cual fuera el método criminal a ser utilizado". Por eso sostuvo que “las pruebas permiten concluir” que Bolsonaro y los otros siete acusados “pretendían romper el estado democrático de derecho".

Convulsión más allá de las fronteras del país


Como ya se esperaba, la decisión despertó ampolla en el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien desató un pleito diplomático y comercial con Brasil en julio pasado por el juicio contra Bolsonaro –uno de sus principales aliados en Latinoamérica—  que califica de “caza de brujas”. Teniendo como antesala los aranceles del 50% que le impuso al país sudamericano, su reacción a la condena era predecible.

"Vi ese juicio. Lo conozco bastante bien (a Bolsonaro), un líder de nivel internacional. Considero que había sido un buen presidente de Brasil. Y es muy sorprendente que eso pudiera suceder", dijo a los periodistas en la Casa Blanca. Y entonces remató: "Es muy parecido a lo que intentaron hacer conmigo, pero no se salieron con la suya. Pero siempre puedo decir esto: lo conocí como presidente de Brasil. Era un buen hombre, y no veo que eso (el intento de golpe) haya sucedido".

Su secretario de Estado, Marco Rubio, fue incluso más allá y advirtió que Estados Unidos "responderá en consecuencia" a la "injusta" sentencia. En un mensaje en la red social X, Rubio acusó a De Moraes de “persecución política”, ahora que “él y otros en el Tribunal Supremo de Brasil han decidido injustamente encarcelar al expresidente Bolsonaro. Estados Unidos responderá en consecuencia a esta caza de brujas”. Lo que da pie a prever que Washington pueda imponer sanciones adicionales.

Funcionarios del Gobierno de Lula o jueces del Supremo Tribunal podrían ser objeto de sanciones, como ya lo fue De Moraes a finales de julio. Así lo destacó en conversación con AP Oliver Stuenkel, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas, un grupo de expertos. La reacción “también podría involucrar restricciones de visa más amplias para funcionarios del gobierno, o más aranceles”, añadió Stuenkel.

El Gobierno de Lula repudió rápidamente la reacción de Washington al señalar que “amenazas como la realizada hoy por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en una declaración que ataca la autoridad brasileña e ignora los hechos y las pruebas contundentes que constan en el expediente, no intimidarán a nuestra democracia”. “Seguiremos defendiendo la soberanía del país frente a agresiones e intentos de injerencia, vengan de donde vengan”, añadió el Ministerio de Relaciones Exteriores en un mensaje en X.

Ahora bien, desde Latinoamérica también llegaron voces de respaldo a la decisión. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostuvo en un mensaje en X que “Todo golpista debe ser condenado. Son las reglas de la democracia". Petro, quien mantiene una estrecha relación con Lula, ya había condenado en el pasado los disturbios de 2023 y ahora volvió a alinearse con la defensa de la institucionalidad democrática en Brasil.

De manera similar, el presidente de Chile, Gabriel Boric, expresó sus “respetos a la democracia brasileña que resistió un intento de golpe de Estado y hoy juzga y condena a sus responsables. Trataron de destruirla y hoy termina fortalecida. Democracia siempre”.

RelacionadoTRT Español - Choque diplomático de Trump y Lula escala: EE.UU. impone aranceles y sanciones por caso de Bolsonaro

¿Intento por la amnistía?


Bolsonaro se ausentó de las audiencias en el Supremo Tribunal por lo que, según sus abogados, son problemas de salud. Uno de sus hijos, el legislador Flavio Bolsonaro, habló frente a la casa del expresidente y aseguró que este está “con la cabeza en alto", porque "la historia demostrará que estamos del lado correcto". También añadió que el bolsonarismo actuará con "todas sus fuerzas" para unir el parlamento y lograr una amnistía.

De hecho, su otro hijo, el también legislador Eduardo Bolsonaro, escribió sobre el caso de su padre en redes sociales. Pero en lugar de mencionar la condena del exmandatario, abogó por una amnistía, que está buscando a través del Congreso. “Es hora de hacer nada menos que lo correcto, lo justo”, comentó.

Con mayoría en el Congreso, la derecha maniobra para votar una amnistía a favor del exmandatario, un pedido refrendado por decenas de miles de seguidores en manifestaciones el fin de semana pasado en varias ciudades brasileñas. "Pretendemos votar (la amnistía) la semana que viene", dijo a la agencia de noticias AFP el líder bolsonarista en la Cámara de Diputados, Luciano Zucco.

RelacionadoTRT Español - Acusan a Bolsonaro de planear "fuga" a Argentina en 2024 para pedir asilo, y obstruir caso en Brasil
FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us