GENOCIDIO EN GAZA
7 min de lectura
El llamado global a reconocer Palestina y frenar el genocidio: qué dice la Declaración de Nueva York
La conferencia de la ONU en Nueva York para la solución de dos Estados entre Palestina e Israel concluyó con una declaración conjunta que clama por el fin de la ofensiva israelí en Gaza y el amplio reconocimiento internacional de Estado palestino.
El llamado global a reconocer Palestina y frenar el genocidio: qué dice la Declaración de Nueva York
15 países occidentales, encabezados por Francia, hicieron un llamado colectivo para reconocer oficialmente al Estado de Palestina. Foto de archivo. / AA
31 de julio de 2025

El rostro demacrado de los niños en Gaza y el sufrimiento de los palestinos ha llegado a todo el mundo, acelerando un giro diplomático: 15 países occidentales, encabezados por Francia, hicieron un llamado colectivo para reconocer oficialmente al Estado de Palestina, en un intento por reavivar la solución de dos Estados con Israel y presionar a Tel Aviv ante el agravamiento de la crisis humanitaria.

Así, la conferencia de la ONU para una solución de dos Estados concluyó este miércoles con la adopción de la “Declaración de Nueva York”, que refleja un respaldo contundente a la necesidad de la existencia de un Estado palestino como única vía para una paz duradera en la región, en un contexto de creciente catástrofe humanitaria en Gaza.

Durante tres días, representantes de casi 130 países se reunieron bajo el liderazgo conjunto de Arabia Saudí y Francia. Ni Israel ni Estados Unidos participaron en el evento. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que la solución de dos Estados está “al borde del colapso”, y subrayó que “la condición de Estado para los palestinos es un derecho, no una recompensa”.

“¿Una realidad de un solo Estado donde a los palestinos se les niega la igualdad de derechos y se les obliga a vivir bajo una ocupación perpetua y la desigualdad? ¿Una realidad de un solo Estado donde los palestinos son expulsados de su tierra? Eso no es paz. Eso no es justicia. Y eso es inaceptable”, dijo Guterres durante la cumbre. 


¿Qué dice la Declaración de Nueva York?


La Declaración de Nueva York fue respaldada por Türkiye, Francia, Arabia Saudí, Brasil, Canadá, Egipto, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Jordania, México, Noruega, Qatar, Senegal, España, el Reino Unido, la Unión Europea y la Liga Árabe.

En el documento conjunto, los firmantes expresaron su “profunda preocupación por el elevado número de víctimas civiles y la situación humanitaria en Gaza” y exhortaron “a todos los países que aún no lo hayan hecho” a considerar el reconocimiento del Estado de Palestina “como un paso esencial” hacia una solución duradera.

“Acordamos tomar medidas colectivas para poner fin a la ofensiva en Gaza, lograr una solución justa, pacífica y duradera del conflicto palestino-israelí basada en la implementación efectiva de la solución de dos Estados, y construir un futuro mejor para palestinos, israelíes y todos los pueblos de la región”, señala la declaración.

Además, subrayó la importancia de implementar todas las fases del acuerdo de alto el fuego: el fin permanente de las hostilidades, la liberación de todos los rehenes, el intercambio de prisioneros palestinos, la repatriación de restos humanos y la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza.

La declaración reafirmó su apoyo a la vía de los dos Estados basada en las fronteras de 1967, con Israel y Palestina conviviendo en paz y seguridad. También respaldó el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y subrayó que la plena membresía de Palestina en la ONU es esencial para una solución política duradera.

Según el texto, los hechos recientes “han puesto de relieve, una vez más y más que nunca, el costo humano aterrador y las graves implicaciones para la paz y la seguridad regional e internacional” que genera el conflicto israelí en Oriente Medio.

El documento advierte que, sin “medidas decisivas hacia la solución de dos Estados y garantías internacionales sólidas, el conflicto se profundizará y la paz regional seguirá siendo inalcanzable”.

RelacionadoTRT Global - A sus 11 años, Lama soñaba con ser periodista en Gaza. Un ataque israelí la mató junto a su familia

Gaza “debe unificarse” con Cisjordania ocupada


Tras lograrse el alto fuego, tan largamente pedido por la comunidad internacional, la Declaración de Nueva York plantea la creación de un comité administrativo transitorio que opere en Gaza bajo la figura de la Autoridad Palestina.

El documento reafirmó que Gaza es “una parte integral del Estado palestino” y “debe unificarse” con Cisjordania ocupada. Enfatizó que la gobernanza, la implementación de las leyes y la seguridad en todos los territorios palestinos deben recaer exclusivamente en la Autoridad Palestina, con el apoyo internacional adecuado.

Acción legal internacional


El anexo de la Declaración de Nueva York, que resume las propuestas de los Estados participantes, hace un llamado a cooperar plenamente con los organismos jurídicos internacionales.

Instó a los Estados miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) a apoyar la investigación sobre la situación en Palestina y alentó a otros países a sumarse a la demanda por genocidio presentada por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El reconocimiento a Palestina parece aumentar


En pleno momento de conversación global sobre Palestina, su reconocimiento como Estado soberano parece tomar forma entre los diferentes países. El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció que su país tomará esta medida durante la Asamblea General de la ONU en septiembre, con la condición de que la Autoridad Palestina implemente reformas clave, y advirtió que la posibilidad de una solución de dos Estados se está "debilitando ante nuestros ojos".

"Canadá lleva mucho tiempo comprometido con la solución de dos Estados: un Estado palestino independiente, viable y soberano que conviva con el estado de Israel en paz y seguridad", declaró. "Durante décadas, se esperó que este resultado se lograra como parte de un proceso de paz basado en un acuerdo negociado entre el gobierno israelí y la Autoridad Palestina. Lamentablemente, este enfoque ya no es sostenible".

Tras el anuncio, Carney habló con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, sobre el rápido deterioro de la catástrofe humanitaria en Gaza. 

Y poco después llegó la reacción desde Washington: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a Canadá que un acuerdo comercial sería “muy difícil” si procede con el reconocimiento. “¡Vaya! Canadá acaba de anunciar que respalda el reconocimiento del Estado palestino. Eso hará que sea muy difícil para nosotros lograr un acuerdo comercial con ellos. ¡Oh, Canadá!”, publicó Trump en Truth Social.

Por su parte, tanto Malta como Singapur han compartido su intención de reconocer al Estado Palestino en septiembre. El primer ministro de Malta, Robert Abela, declaró que su país reconocerá al Estado de Palestina durante la asamblea de la ONU en septiembre, indicando que la posición de su país refleja su “compromiso de encontrar una solución a favor de una paz duradera en Oriente Medio".

Por su parte, Singapur ha dicho que está "preparado en principio" para reconocer al Estado palestino, y la consideración clave es que dicha medida debe contribuir a fomentar el avance hacia la paz y una solución negociada de dos Estados, según indicó su enviado.

Según las cifras más recientes del Ministerio de Salud, al menos 1.239 personas han sido asesinadas y más de 8.152 resultaron heridas por disparos del ejército israelí mientras intentaban acceder a alimentos en Gaza desde el 27 de mayo, cuando comenzó a operar la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza.

Israel, que ha rechazado los llamados internacionales a un alto el fuego, mantiene desde el 7 de octubre de 2023 una ofensiva brutal sobre Gaza que han matado a más de 60.000 palestinos. Los bombardeos incesantes han devastado el enclave y han provocado muertes por hambruna.

En noviembre pasado, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Gaza.

Israel también enfrenta una causa por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia por su ofensiva en el enclave.

RelacionadoTRT Global - ¿Qué están comiendo los palestinos en Gaza en medio de la devastadora hambruna impuesta por Israel?


FUENTE:TRT World
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us