Encontrar respuestas sobre el futuro de la Tierra es el objetivo de la quinta expedición científica de investigación en el Ártico que lidera Türkiye. La misión reúne a científicos nacionales e internacionales que desarrollarán 19 proyectos en el entorno marino de la región, contribuyendo al conocimiento global sobre el cambio climático.
La expedición, liderada por la Presidencia de Türkiye, se realiza en un radio de 4.800 kilómetros alrededor del archipiélago noruego de Svalbard. Los 19 proyectos se enfocarán en el análisis del medio marino, además, de parámetros climáticos, oceanográficos y biológicos.
En el equipo participarán investigadores del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Türkiye (TÜBİTAK), del Departamento de Navegación Hidrografía y Oceanografía (SHOD), de la agencia de noticias Anadolu, así como de universidades de Estambul, Ankara e Izmir. Además, se unirán tres investigadores invitados de Argentina, Ecuador y Bulgaria.
La presencia latinoamericana
Desde Ecuador, Sara Cifuentes, investigadora posdoctoral de la Universidad San Francisco de Quito, colaborará en la expedición para estudiar la microbiota marina y los genomas de resistencia, con el fin de comparar regiones costeras remotas y otras impactadas por el ser humano en Svalbard.
Por su parte, Lucas Martínez Álvarez, del Instituto Antártico Argentino (IAA), investiga las adaptaciones evolutivas comunes entre las comunidades microbianas del Ártico y la Antártida.
Burcu Ozsoy, científica y coordinadora de la expedición, explicó que el equipo ya realizó lecturas del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) y mediciones meteorológicas en el radio de 4.800 km alrededor de la isla Svalbard, archipiélago entre la Noruega continental y el Polo Norte.
Además, se recolectarán muestras de agua de mar y sedimentos en unas 70 estaciones para evaluar el impacto del deshielo sobre el ecosistema marino. "Todas las publicaciones internacionales derivadas de estos análisis reforzarán el papel de Türkiye en el campo de la ciencia ártica", señaló Ozsoy.
El capitán y líder de la expedición, Dogac Baybars Isiler, explicó a la agencia Anadolu que ha colaborado en los 19 proyectos, mientras que el sublíder Erhan Arslan se encargó de recopilar datos meteorológicos. Por su parte, la fotoperiodista de Anadolu, Sebnem Coskun, documenta la misión con imágenes, videos e informes desde el terreno, que destacan la labor científica de Türkiye en el Ártico.

¿Qué más se está investigando?
Entre los investigadores turcos, el teniente Mustafa Kanat, del SHOD, participó en la expedición para tomar mediciones oceanográficas que permitan identificar zonas aptas para obtener lecturas batimétricas satelitales y conocer las condiciones oceanográficas únicas de la región.
Adil Enis Arslan, de la Universidad Técnica de Estambul, investiga la dinámica del vapor de agua en el Ártico a través de lecturas del GNSS, para entender la relación entre la atmósfera y la cantidad de agua vaporizable. Por su parte, Aslihan Nasif, de la Universidad Dokuz Eylul en Izmir, monitoreó parámetros oceanográficos físicos para detectar tendencias de cambio en el Océano Ártico en el contexto del cambio climático.
Rafet Cagri Ozturk, investigador de la Universidad Técnica Karadeniz en la provincia noroccidental de Trabzon, trabajó en un proyecto para determinar si los mamíferos marinos del mar de Barents pueden ser detectados mediante el método de ADN ambiental (eDNA), mientras que la doctoranda Bilge Durgut, de la Universidad Técnica de Oriente Medio, estudió los cambios en los ecosistemas árticos provocados por el cambio climático, también mediante el uso de eDNA de forma anual.
Por su parte, Guldehen Deryal, doctorada de la Universidad de Estambul, investigó métodos avanzados de enriquecimiento para identificar ingredientes activos farmacéuticos absorbidos por microplásticos, utilizando técnicas de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC/MS), con el objetivo de determinar cómo se distribuyen los microplásticos y contaminantes orgánicos en el ecosistema ártico.
Svetoslav Dimov, profesor asociado del Instituto Antártico Búlgaro, se unió a la expedición para estudiar la microbiota del agua de mar en torno al archipiélago Svalbard y entender el rol de los microorganismos en el flujo energético de los ecosistemas marinos árticos, así como el impacto humano sobre estos ecosistemas.
Finalmente, tres estudiantes de secundaria —finalistas en proyectos de investigación de TÜBİTAK— participaron en la expedición para probar sus proyectos sobre aire y clima, sostenibilidad y ciencias sociales y humanas en el Polo Norte.
