Trump afirma haber terminado seis guerras desde que volvió al poder: ¿realmente es así?
EE.UU. Y CANADÁ
7 min de lectura
Trump afirma haber terminado seis guerras desde que volvió al poder: ¿realmente es así?El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se presenta como arquitecto de múltiples acuerdos de paz. Pero las crisis alimentadas por Washington, con el genocidio en Gaza como ejemplo más evidente, cuentan una historia diferente.
La administración Trump ha dicho que ayudó a resolver las disputas entre Israel e Irán y Egipto y Etiopía. / Reuters
20 de agosto de 2025

Durante un encuentro en la Casa Blanca con líderes europeos este martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se presentó como un hábil negociador, asegurando que ha puesto fin a siete guerras desde que llegó al poder en enero y destacando que prioriza la paz duradera por encima de los altos el fuego temporales.

Sin embargo, un examen más detallado de los conflictos que cita pinta un panorama mucho más complejo. Su historial de mediación es, en el mejor de los casos, mixto, y varios enfrentamientos que asegura haber resuelto continúan marcados por la violencia o el estancamiento político. Esta afirmación, cada vez más habitual en sus declaraciones públicas y en sus mensajes en Truth Social, ha despertado dudas entre periodistas y analistas.

En medio de la cobertura de la cumbre, considerada clave en los esfuerzos por alcanzar la paz, varios periodistas empezaron a hacerse dos preguntas: ¿a qué conflictos se refiere Trump cuando afirma que ya los ha resuelto? y ¿hasta qué punto sus declaraciones se ajustan a la realidad?

La web de noticias Axios envió a la Casa Blanca una lista de conflictos para confirmar si esas eran las guerras a las que se refería Trump. La respuesta de un portavoz les sorprendió: no eran seis, sino siete los conflictos que el presidente supuestamente había resuelto. Entre ellos, la administración incluyó disputas entre Israel e Irán, la República Democrática del Congo y Ruanda, Camboya y Tailandia, India y Pakistán, Serbia y Kosovo, Egipto y Etiopía, además del enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán.

RelacionadoTRT Global - ¿Cumbre entre Putin y Zelenskyy? Trump dice que está “en proceso” y Rusia plantea sus condiciones

“Mi promedio es una guerra por mes”, presumió Trump en julio, cuando presentó el alto el fuego entre Camboya y Tailandia como un éxito de su política exterior. Pero ese cálculo dista mucho de ser preciso: varias de esas mediaciones corresponden a su primer mandato (2017-2021), como los intentos de acuerdo entre Egipto y Etiopía o el pacto parcial alcanzado en Washington entre Serbia y Kosovo en 2020.

Sobre el terreno, sin embargo, estos conflictos cuentan una historia muy distinta.

República Democrática del Congo y Ruanda

Los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes respaldados por Ruanda en la República Democrática del Congo (RDC) se han prolongado durante años, alimentados por tensiones étnicas y la competencia por el dominio de recursos naturales.

A pesar de los esfuerzos de mediación internacional, el conflicto sigue sin resolverse. La semana pasada, los rebeldes respaldados por Ruanda incumplieron un plazo clave para alcanzar un acuerdo de paz duradero, lo que demuestra que esto está lejos de lograrse.

Tras la firma del acuerdo de paz en junio en la Casa Blanca, el ejército congoleño y el grupo rebelde M23 se acusaron mutuamente de incumplir el pacto, según ha reportado el medio estadounidense Axios. Así, aunque la administración Trump ha afirmado haber jugado un papel en el fin de las hostilidades, la violencia persistente contradice cualquier noción de que sea un conflicto resuelto en su totalidad.

Egipto y Etiopía

De manera similar, las tensiones entre Egipto y Etiopía giran en torno a la construcción de la Gran Presa del Renacimiento Etíope en el Nilo. El Cairo argumenta que esto reduciría significativamente el suministro de agua a su país.

Las negociaciones han sido lentas e inconclusas, dejando la disputa sin resolver y aumentando los temores de una futura escalada.

Trump y su administración han sugerido participación en fomentar el diálogo, pero no se ha alcanzado ningún acuerdo trascendental. De hecho, Adís Abeba se retiró en 2020 de la mesa de negociación que Trump había promovido.

India y Pakistán

Las tensiones entre India y Pakistán por Cachemira han estallado de forma recurrente en los últimos años, con ambos lados intercambiando ataques y acusaciones. En mayo, la violencia se intensificó notablemente.

La administración Trump afirmó haber mediado un alto el fuego, presentándolo como un triunfo diplomático.

El 10 de mayo, tras nuevos enfrentamientos y una escalada de tensión significativa entre India y Pakistán, Trump anunció: “Después de una larga noche de conversaciones mediadas por Estados Unidos, me complace anunciar que India y Pakistán han acordado un alto el fuego completo e inmediato. Felicitaciones a ambos países por usar el sentido común y una gran inteligencia”.

Sin embargo, el gobierno indio rechazó la idea de que Trump hubiera jugado un papel significativo en detener los enfrentamientos. “No hubo mediación de EE.UU. entre India y Pakistán”, declaró en junio el ministro de Relaciones Exteriores indio, Vikram Misri.

Pakistán, por su parte, no ha cuestionado las afirmaciones de Trump e incluso lo nominó al Premio Nobel de la Paz por su papel en el fin de las hostilidades.

Serbia y Kosovo

Las relaciones entre Serbia y Kosovo siguen siendo tensas décadas después de que Kosovo declarara su independencia en 2008.

En 2020 ambas partes firmaron un acuerdo parcial en Washington, pero la OTAN urgió en marzo de este año a normalizar relaciones.

Aunque Trump se atribuyó haber evitado la guerra entre ambos, Serbia negó cualquier plan de conflicto armado y sugirió que la crisis nunca fue tan inminente como EE.UU. afirmó.

Funcionarios estadounidenses elogiaron la participación diplomática, pero la ausencia de un conflicto formal hace que las afirmaciones de Trump como pacificador sean cuestionables. 

Irán e Israel

La hostilidad de larga data entre Irán e Israel ha incluido amenazas sobre capacidades nucleares, influencia regional y acciones militares. Trump afirma que resolvió el conflicto de la llamada “Guerra de los 12 días”. “Se ha acordado plenamente entre Israel e Irán que habrá un alto el fuego completo y total”, escribió entonces en las redes sociales.

Sin embargo, mientras presionaba a Teherán para aceptar un alto el fuego, Estados Unidos llevó a cabo ataques en instalaciones militares y nucleares con bombas diseñadas especialmente para penetrar en el suelo y alcanzar búnkeres, lo que complica la narrativa de Trump como pacificador.

Así, pese a las afirmaciones de Trump sobre resolver el conflicto, estas medidas agresivas indican que los “acuerdos de paz” estuvieron más orientados a ejercer presión que a zanjar hostilidades.

RelacionadoTRT Global - Tras tregua con Israel, Irán endurece postura y se distancia de diálogo nuclear con EE.UU.

Camboya y Tailandia

A fines de julio de 2025, los enfrentamientos en la frontera entre Camboya y Tailandia causaron decenas de muertos y desplazaron a cientos de miles en apenas días. Ambas partes se culparon mutuamente por los enfrentamientos, que incluyeron explosiones de minas terrestres e intercambios de artillería.

La administración Trump afirmó haber intervenido diplomáticamente para ayudar a detener el conflicto. Malasia y China también colaboraron en la mediación.

El 28 de julio, efectivamente se anunció un alto el fuego, pero los informes de violaciones al acuerdo y tensiones continuas muestran que la tregua sigue siendo frágil.

Trump también ha utilizado los aranceles como arma de negociación de la paz. Cuando estallaron las hostilidades entre Camboya y Tailandia, el mandatario dijo que no iba a negociar una reducción de los gravámenes hasta que ambas partes terminasen el conflicto.

¿Paz sobre alto el fuego?

Aunque Trump insiste ahora en evitar los alto el fuego en favor de acuerdos de paz más amplios, sus propias declaraciones cuentan otra historia.

La cadena de noticias estadounidense MSNBC recordó que Trump pidió una y otra vez un alto el fuego en Ucrania en las semanas previas a sus reuniones con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskyy.

Sin embargo, cuando Trump se reunió el viernes en Alaska con Putin, quien exigió que Ucrania cediera territorio en el sureste antes de que se pudiera negociar cualquier alto el fuego. Y en las reuniones del lunes con líderes europeos, Trump afirmó que ya no buscaba un alto el fuego.

“Si miras los seis acuerdos que resolví este año, todos estaban en guerra. No hice ningún alto el fuego”, dijo Trump a Zelenskyy, añadiendo: “No creo que necesiten un alto el fuego”, sino una resolución definitiva.

Aunque se presenta como el artífice de múltiples acuerdos de paz, la mayoría de los conflictos permanecen sin resolver. Y, sin dudas, el ejemplo de Gaza opaca sus declaraciones como mediador: Israel continúa su genocidio en el enclave asediado, que ya ha asesinado a más de 60.000 palestinos, con el pleno respaldo de Trump.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us