Diplomacia combativa de Trump, ¿puede provocar en América Latina el efecto menos esperado?
AMÉRICA LATINA
5 min de lectura
Diplomacia combativa de Trump, ¿puede provocar en América Latina el efecto menos esperado?Debilitado a nivel global, Trump apuesta a la agresión diplomática para asegurar su liderazgo en la región. Una estrategia que, en lugar de imponer respeto, puede alinear a América Latina en su contra.
El lema del presidente Donald Trump de volver a Estados Unidos “grande nuevamente” ha tenido, hasta ahora, un impacto desolador en países vecinos, especialmente en los latinoamericanos. / AFP
24 de marzo de 2025

Deportaciones masivas y televisadas de migrantes latinos como si fueran, todos ellos, miembros del crimen organizado. Amenazas de aumentos de aranceles a productos extranjeros, como si fueran la razón de todos los males de la economía de Estados Unidos. Carteles de droga mexicanos abordados como organizaciones terroristas. 

El lema del presidente Donald Trump de volver a Estados Unidosgrande nuevamenteha tenido, hasta ahora, un impacto desolador en países vecinos, especialmente en los latinoamericanos. 

Mientras tanto, Trump celebra cada paso con el aire triunfal de un conquistador que siente que el mundo está hecho para servir a sus caprichos.

"El gobierno de Colombia aceptó todos los términos del presidente, incluyendo la aceptación sin restricciones de todos los migrantes ilegales colombianos”, señaló un comunicado de la Casa Blanca, poco después de que Colombia acatara los términos de EE.UU. para deportar a sus ciudadanos sin papeles. “Los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado", completaba el anuncio. 

Ahora bien, con una diplomacia estadounidense que elige la intimidación en lugar del tacto y la coordinación bilateral, y busca someter a la región a sus amenazas, ¿puede esto provocar el efecto contrario en América Latina? 

¿Un giro hacia la barbarie?

“Un mundo donde el más fuerte pone las condiciones para América Latina, nos deja nuevamente en un escenario de barbarie”, advierte Alfonso Insuasty Rodríguez, académico e investigador colombiano. “Este giro hacia la agresión diplomática señala el fin de un paradigma internacional que reina desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Es preocupante que se rompa lo que queda del orden basado en reglas de la normatividad internacional”. 

¿Pero de qué se trata este “orden basado en reglas de la normatividad internacional”? Suele asociarse con principios como la soberanía, la integridad territorial, los derechos humanos y el libre comercio, y con mecanismos de aplicación proporcionados por organismos internacionales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y la Corte Penal Internacional. 

Es la estructura normativa que surgió después del final de la Segunda Guerra Mundial y se consolidó tras el colapso de la Unión Soviética, como el status quo internacional. En ese contexto, las relaciones globales, en lugar de basarse en la fuerza o la coerción, se rigen por reglas, normas e instituciones. 

Logros que, a la luz de un escenario de bravuconería diplomática, corren peligro de perderse para siempre.

TRT Global - ¿Podrían los sectores de poder económico de EE.UU. dominar Latinoamérica?

TRT Global - El presupuesto militar de EE.UU. en 2025, el más alto de la historia y el mayor del mundo, refleja una política que prioriza la guerra y la competencia, marcando un punto de inflexión para Latinoamérica.

🔗

Diplomacia de agresión y sumisión

La ecuación es simple: a medida que Estados Unidos pierde su control hegemónico en lugares como Oriente Medio y África, donde los estados miembros del BRICS han establecido su propia inercia política y económica, el repliegue estadounidense será aún más evidente en su propio continente.

“Lo que viene es una neocolonización de América Latina, el bastión que le queda a Estados Unidos”, analiza Insuasty. ”Washington ha perdido fuerza y posición en otros lugares, y no querrán bajo ningún costo perder su dominio sobre la región”. 

“El discurso de Trump le ha dado miedo a mucha gente, sobre todo al repetir el viejo discurso de la doctrina de Monroe que ha tenido por siglos Estados Unidos”, explica Michael Fox, periodista radicado en Brasil colaborador en NACLA y The Real News Network.

Fox se refiere a la doctrina política que lleva el nombre del quinto presidente de Estados Unidos, James Monroe, según la cual todo el continente americano es una esfera de influencia exclusivamente estadounidense. 

Aunque a mediados del siglo XIX la doctrina pretendía defender a América Latina de la intervención europea, también se utilizó para justificar el dominio de Estados Unidos en la región.

Llamada de respeto o signo de decadencia

Para algunos expertos, el deseo de Trump de vivir en un mundo donde Estados Unidos sea “respetado de nuevo” es, en realidad, una muestra de la desesperada agonía de su propio declive.

Analistas históricos y políticos como Paul Kennedy y Benedict Anderson describieron extensamente cómo los imperios en su caída suelen idealizar un pasado glorioso y así justificar -o velar- la decadencia de su presente. Gracias a una reinterpretación de la historia, los imperios buscan reforzar la identidad nacional y, sobre todo, distraer la atención de los problemas actuales. 

¿Puede la belicosidad de Trump unir a Latinoamérica?

Pero, ¿acaso la arrogancia regional de Trump, que ha llamado incluso a recuperar el canal de Panamá, su reescritura del mapa latinoamericano y sus amenazas comerciales contra México, pueden tener un lado positivo para América Latina? ¿Puede la belicosidad de Trump alentar a los gobiernos latinoamericanos a cerrar filas y formar alianzas para combatir la beligerancia estadounidense? 

Cada vez más expertos confían en que el tiempo demostrará que la bravuconería de Trump puede tener un efecto búmeran, especialmente en América Latina.

“Es un momento histórico, donde Estados Unidos se puede dar el lujo de amenazarnos por última vez”, explica David Pérez-Esparza, académico y analista geopolítico mexicano, a TRT Español. “El problema es que (Trump) no puede solo. Hay inercias irreversibles, históricas, que lo superan”.

En este sentido, Fox asegura que “es un momento importante para América Latina, mientras busca su propia identidad cara a cara con Trump, porque algunos países van a ponerse de pie y darle freno”. Y agrega: “Vamos a ver alianzas mucho más estrechas para enfrentar a Trump en América Latina”. 

“Esto va a provocar que se acelere la unidad latinoamericana en este periodo histórico”, coincide Insuasty. “Está fracturada, pero esta situación puede lograr la reacción contraria. Quizá veamos acciones de coordinación, al menos entre México y Colombia, tal vez Brasil y una cercanía más fuerte con Venezuela, que permitiría acciones coordinadas regionales muy importantes”, indica.

Queda por verse hasta qué punto América Latina y la comunidad global tolerarán la “diplomacia de cowboy” de Trump antes de optar por el camino de la unidad. Así, podrían surgir nuevos contrapesos frente a un orden estadounidense debilitado, que sueña con viejas glorias, mientras hoy convierte al mundo en una pesadilla.


FUENTE:TRT Español
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us