Taki Amaru: la voz que revoluciona el rap en kichwa
CULTURA
5 min de lectura
Taki Amaru: la voz que revoluciona el rap en kichwaColombiana de origen, Taki Amaru encontró en la sierra ecuatoriana una pertenencia y un puente para componer melodías de rap donde denuncia el racismo, y fusiona el kichwa y el español.
Taki rapeando en un festival de Rap Shimi, Cortesia de Taki Amaru / others
22 de marzo de 2025

Taki Amaru es una de las principales exponentes del Rap Shimi, un movimiento que fusiona el rap en español con el kichwa y gana cada vez más fuerza en Ecuador. Sus inicios en el rap en español la llevaron a ganarse un lugar en este creciente género, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en la escena y en una de sus voces más influyentes.

Junto a su banda, La Mafiandina, ha llevado su música a escenarios nacionales como el Quitofest e internacionales -dio conciertos en México y Estados Unidos-, usando letras para cuestionar el racismo y reivindicar la identidad indígena. Su presencia marca un cambio en la escena musical ecuatoriana, donde el kichwa ha sido históricamente relegado.

"El rap para mí es una herramienta de resistencia", Taki explica en diálogo con TRT Español. "No solo una resistencia desde el rapear, sino también una forma de mostrar cómo vivo y cómo se vive en comunidad. Sembrar tu propia comida, hacer resistencia desde la tierra”. 

Desde el cemento de  Bogotá a las montañas de Imbabura

Nacida en Colombia como Aura, Taki encontró en la sierra ecuatoriana un nuevo hogar y, en el kichwa, un idioma de resistencia. Su vínculo con la comunidad indígena de Cotacachi la llevó a aprender la lengua y, con el tiempo, a convertirla en herramienta artística y política.

A los 14 años, en su primera visita al Inti Raymi, la celebración del solsticio de invierno, quedó cautivada no solo por la danza, sino también por el sentido de comunidad, el compartir y la conexión con la tierra. “La primera vez llegué como turista, desde la ignorancia”, recuerda Taki, aún adaptándose a su vida en Ecuador. Aquella experiencia la marcó profundamente.

Con el tiempo, comenzó a dividir su vida entre Quito y Cotacachi, epicentro del Rap Shimi. Allí empezó a cuestionar su origen mestizo, la hegemonía de la que provenía y las barreras que la separaban de una comprensión más profunda de su entorno. Fue en ese proceso donde la lengua dejó de ser solo un código y se convirtió en un camino hacia el entendimiento. 

 El Kichwa toma el micrófono

Sin imaginarlo, esa conexión que sintió en Imbabura, llevaría a Aura a convertirse en un referente del Rap Shimi, fusionando rap en kichwa y español, y adoptar su nuevo nombre, Taki Amaru.

Cuando llegó a Ecuador -su padre vino aquí a trabajar la tierra-, vivió inicialmente en la capital, Quito. Compartió su interés por el rap con miembros de Quito Mafia, una de las bandas de rap más conocidas de Ecuador. Durante años, sus pasiones habían sido como islas: su vida en la ciudad y el rap, el teatro y su creciente interés por la cosmovisión indígena en Imbabura.  

A los 17, tomó la decisión que tendería el puente que conectaba todas sus pasiones e intereses:  "Decidí aprender kichwa”, evoca. “La única manera en la que voy a poder entender el porqué quiero estar acá”.

El kichwa es una lengua indígena hablada principalmente en Ecuador, Colombia y Perú. En Ecuador, un pais donde la discriminación a la poblacion indigena y Kichwa hablantes ha sido evidente durante décadas, es comprensible que muchos indígenas, priorizaron el aprendizaje de español. Se estima que menos del 4% de los ecuatorianos hablan Kichwa en la actualidad en el país, pese a ser una de las lenguas oficiales.

El Kichwa, la madre que necesitaba 

“Al aprender Kichwa, siento que me abrazó una nueva cultura. Fue la mamá que necesitaba” recuerda Taki.

“Poder ser” en Kichwa, no se trataba sólo de hablarlo, fue el cimiento de Taki como persona, donde toda su exploración y curiosidad se fusionaron.

Le gustaba el rap, pero después de dejar su vida en Quito, esa parte de ella quedó atrás. Cuando ya empezó a aprender el kichwa, surgieron textos propios. Escribía en español y luego en Kichwa, canciones que tenía en su cuaderno. “Escribía mis cosas pero las tenía allí, sin intención de mostrarlas”. La improvisación del rap la atraía. 

En un festival de música en la comunidad de Peguche, a 11 km de la comunidad donde vivía Taki, conoció al grupo Runa Rap. Entusiasmados por conocer que Taki hacía rap, le dieron un espacio para cantar en un evento.

El rap shimi, una reivindicación de la lengua originaria

El rap shimi reivindica al Kichwa y además transmite una cosmovisión que desafía el status quo y las estructuras coloniales. Exponentes como Los NIN, activos hace más de una década y de los primeros exponentes del Rap Shimi, abrieron camino para otros raperos. Hasta la llegada de Taki, el Rap Shimi era sólo de hombres. 

Con ella y otras MC indígenas, el Rap Shimi pasó de visibilizar la vida indígena y denunciar una crítica anticolonial, a incluir las luchas de las mujeres que antes quedaban al margen. 

Más espacios se abrieron para Taki desde esa primera presentación. A medida que crecían los escenarios donde se presentaba como solista, notó que necesitaba un apoyo. Fue entonces cuando reconectó con uno de sus amigos de la época en que exploraba el rap en Quito, conocido como DJ Mic, con trayectoria en proyectos pioneros en el hip hop en la escena alternativa ecuatoriana.

Comenzaron a improvisar y crear sesiones en vivo, lo que llevó a la formación en 2016 de La Mafiandina. El nombre refleja su fusión entre lo  andino y urbano. Desde 2017, tocaron en eventos locales de Rap Shimi y han logrado consolidarse como el acto principal en festivales en varias ciudades del país.

Para Taki, La Mafiandina fue construirse en su comunidad, desde el rap. Finalmente encontró un cruce entre sus espacios, el rap que dejó atrás en Quito y su vida en comunidad en Imbabura.

 El Rap Shimi le permitió explorar su identidad y se ha convertido en una herramienta para reivindicar y salvar el Kichwa. “Mientras el idioma se fortalezca, la cultura permanecerá viva y no morirá”, advierte Taki. “Pues ahí es, al final, donde se guarda absolutamente todo”.


FUENTE:TRT Español
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us