Trece países, entre ellos Türkiye, Colombia, Bolivia y Sudáfrica, se comprometieron durante la más reciente reunión del Grupo de La Haya a implementar seis medidas para cortar vínculos con Israel por sus atrocidades en Palestina.
La Conferencia de Emergencia sobre Palestina en Bogotá reunió a más de 30 países de América Latina, África, Asia, Europa y Oriente Medio en julio pasado. Y estableció el 20 de septiembre —una fecha en la que también se desarrolla el 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU que empieza este martes— como plazo máximo para que más Estados se sumen, mientras continúan las consultas en las capitales de todo el mundo.
Las medidas incluyen la suspensión del comercio militar con Israel, el bloqueo al tránsito de armas, la revisión de contratos públicos para reducir vínculos financieros, la restricción de bienes de doble uso y la denegación de derechos de atraque a buques israelíes que transporten combustible, armas u otra carga prohibida.
Türkiye fue el primer país en firmar y aplicar dichas medidas.
Al hacerlo, acompañó su respaldo con nuevas restricciones al transporte marítimo vinculado a Israel, dejando claro que la decisión va más allá de la retórica. “Compartimos el objetivo principal del Grupo de La Haya de aumentar la cooperación internacional contra el desafío de Israel al derecho internacional”, señalaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Türkiye a TRT World.
“Los responsables del genocidio en Gaza deben rendir cuentas”, añadieron.
Sanciones en la práctica
Antes de la conferencia en Bogotá, Türkiye ya había suspendido por completo su comercio bilateral con Israel, que ascendía a unos 9.500 millones de dólares.
El mes pasado, Ankara reforzó aún más esta postura al prohibir que barcos de propiedad israelí o vinculados con Tel Aviv accedieran a los puertos turcos.
Las autoridades portuarias ahora exigen a los agentes marítimos que certifiquen que los buques no tienen relación con Israel y no transportan carga prohibida como armas o materiales peligrosos.
Los buques con bandera turca también tienen prohibido atracar en Israel.
“De manera similar, los aviones que transporten armas y municiones a Israel no tienen permitido atravesar el espacio aéreo turco”, añadieron las fuentes del ministerio.
“Hemos pedido a la comunidad internacional que considere la imposición de sanciones para obligar a Israel a cumplir con el derecho internacional y el derecho internacional humanitario. Las simples palabras de condena no son suficientes. Se necesitan acciones concretas”, señalaron.
La medida de Türkiye recibió elogios del Grupo de La Haya, que insta a los países a seguir su ejemplo antes de la Asamblea General de la ONU.
“Los principales retos para el Grupo de La Haya —y, en realidad, para cualquier nación que busque defender el derecho internacional— son el respaldo de la impunidad por parte de las naciones poderosas, la destrucción de nuestras instituciones jurídicas internacionales y el castigo impuesto a los países que intentan hacer que Israel rinda cuentas”, afirmó Varsha Gandikota-Nellutla, secretaria ejecutiva del Grupo de La Haya, en declaraciones a TRT World en febrero.
El ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Ronald Lamola, también recibió con satisfacción la decisión de Türkiye, señalando que fortalece la lucha colectiva contra la injusticia y la impunidad.
Ankara ha subrayado que su papel va más allá de las restricciones comerciales y de transporte. “Continuaremos con nuestros esfuerzos en el ámbito legal hasta que los perpetradores del genocidio rindan cuentas”, añadieron las fuentes del Ministerio Relaciones Exteriores.
“Mantenemos nuestro llamado a la comunidad internacional, en particular al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a que adopte medidas coercitivas para detener la agresión de Israel en el Territorio Palestino Ocupado”.
Más allá del Grupo de La Haya, Türkiye participa activamente en el Grupo de Contacto Gaza y en la Alianza Global por la Solución de Dos Estados. Ankara ha impulsado un mayor reconocimiento del Estado palestino y continúa exigiendo sanciones contra Israel a través de organismos multilaterales.
“Ante la agresión genocida y las políticas de anexión de Israel, más países han declarado su intención de reconocer al Estado de Palestina”, señalaron las fuentes del Ministerio. “Alentamos a la comunidad internacional a hacer todo lo posible para poner fin a esta injusticia y genocidio”.