GENOCIDIO EN GAZA
6 min de lectura
Trump se desmarca de impulso por reconocer a Estado palestino: admite hambruna pero endurece postura
El presidente de EE.UU., Donald Trump, admitió la “terrible” hambruna en Gaza, pero se alejó de la ola global de reconocimiento al Estado palestino que busca presionar a Israel. En contraste, Washington sancionó a la Autoridad Palestina.
Trump se desmarca de impulso por reconocer a Estado palestino: admite hambruna pero endurece postura
“Es terrible lo que ocurre allí. La gente tiene mucha hambre. Es una situación muy mala”, dijo Trump. / AP
1 de agosto de 2025

En medio de la creciente alarma global por la devastadora hambruna en Gaza, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió que los palestinos están atravesando una situación “terrible”. No obstante, evitó responsabilizar a Israel, su largo aliado en Oriente Medio, marcando una fuerte distancia con varios gobiernos que en los últimos días han anunciado que reconocerán a Palestina como Estado, en un esfuerzo por presionar a Tel Aviv para que cese la brutal ofensiva en el enclave y permita el ingreso de ayuda humanitaria. 

“Es terrible lo que ocurre allí. La gente tiene mucha hambre. Es una situación muy mala”, dijo Trump este jueves desde la Casa Blanca. Pero no mencionó a Israel, que desde marzo mantiene un bloqueo casi total sobre Gaza, impidiendo el ingreso de asistencia humanitaria y causando una hambruna devastadora y mortal.

Mientras varios gobiernos europeos avanzan hacia el reconocimiento de Palestina, Trump se mueve en dirección opuesta. “No estoy en ese grupo, para ser honesto”, afirmó, al expresar su frustración ante el respaldo internacional a la causa palestina. Además, redobló su rechazo a lo que considera un intento de “recompensar a Hamás”, mientras el Departamento de Estado de EE.UU. anunció sanciones contra la Autoridad Palestina (AP) y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

RelacionadoTRT Global - Nacer en Gaza y morir de hambre: cómo las vidas de los niños palestinos se extinguen por inanición

La distancia de Trump frente a la tendencia de reconocimiento para Palestina

La presión diplomática sobre Israel se intensificó el 24 de julio, cuando el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que su país reconocerá formalmente al Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU en septiembre. También instó a Israel a facilitar el ingreso de ayuda humanitaria. Trump, sin embargo, desestimó la decisión diciendo que “no importa” y “no tiene mucho peso”.

En tanto, la decisión de Francia abrió el camino para que otros gobiernos hicieran lo mismo. Esta semana, el primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró que el Reino Unido reconocerá oficialmente al Estado palestino en septiembre, salvo que Israel adopte “medidas sustanciales”, como aceptar un alto el fuego. Al igual que Malta y Singapur, Canadá se sumó a esa postura y fue blanco de críticas por parte del presidente estadounidense.

Portugal le siguió este jueves al anunciar su intención de avanzar en el reconocimiento. Según medios locales, el primer ministro Luís Montenegro planea formalizarlo también en septiembre durante la cumbre de la ONU, siempre que se cumplan las condiciones “presentadas y validadas” por los Estados presentes en la reciente conferencia que se realizó en Nueva York para la solución de dos Estados. 

RelacionadoTRT Global - El llamado global a reconocer Palestina y frenar el genocidio: qué dice la Declaración de Nueva York

EE.UU. sanciona a autoridades palestinas

En paralelo a esta ola de presión diplomática –que llega tras un año y nueve meses del comienzo de la brutal ofensiva israelí, que ha matado a 60.000 palestinos–, la reacción de Washington fue imponer sanciones contra la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la Autoridad Palestina (AP). Entre ellas, se incluyen la prohibición de visado para sus miembros.

En un comunicado el Departamento de Estado de EE.UU., acusó a los dirigentes de ambas entidades de “internacionalizar el conflicto” y “socavar los esfuerzos de paz” al presentar demandas contra Israel ante la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia.

Según el gobierno estadounidense, estas acciones violan la Ley de Cumplimiento de Compromisos de la OLP de 1989 y la Ley de Compromisos de Paz para Oriente Medio de 2002, así como resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y los Acuerdos de Oslo. 

La Casa Blanca también acusó a la AP de “incitación continua a la violencia” y “apoyo al terrorismo”, aunque no acompañó el comunicado con ninguna prueba. 

Wassel Abu Yousef, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, denunció estas sanciones como un “apoyo flagrante a la ocupación israelí”. Además, acusó a Washington de respaldar los crímenes de Tel Aviv, y dijo que las sanciones buscan fortalecer la ocupación y eliminar la causa palestina, justo cuando crece la presión internacional para reconocer al Estado palestino.

Enviado especial de EE.UU. viajará a Gaza

Mientras tanto, luego de que Trump reconociera la gravedad de la situación humanitaria en Gaza, la Casa Blanca anunció que el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el embajador de EE.UU. en Israel, Mike Huckabee, viajarían a Gaza este viernes.

El objetivo de la visita es evaluar los centros de distribución de alimentos que gestiona la polémica Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), con el apoyo de Israel y EE.UU. Cerca de 1.000 palestinos han sido asesinados por las fuerzas israelíes en estos puntos de distribución, o cerca a ellos, cuando intentaban conseguir algo de comida en medio de la extendida hambruna. 

Witkoff y Huckabee “viajarán a Gaza para inspeccionar los actuales centros de distribución y elaborar un plan que permita entregar más alimentos. También se reunirán con habitantes locales para conocer de primera mano la situación”, declaró Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca. Sin embargo, no especificó con qué representantes locales se encontrarán.

La visita fue acordada tras una “reunión muy productiva” entre Witkoff, Huckabee y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Tel Aviv, según Leavitt.

Hamás: “Un espectáculo propagandístico”

El grupo de resistencia palestino Hamás denunció la visita de Witkoff como “un espectáculo de propaganda”, cuyo objetivo sería desviar la atención de la crisis humanitaria que atraviesa Gaza.

“La visita busca apagar la indignación causada por la alianza entre EE.UU. e Israel, que ha condenado a nuestro pueblo al hambre”, afirmó el grupo. También criticaron que el enviado observará Gaza “a través del lente distorsionado de Israel” y calificaron los centros de distribución como “un teatro de la muerte diseñado para allanar el camino a la maquinaria de guerra”.

Hamás también afirmó que el reconocimiento de la hambruna en Gaza por parte de Trump, sin culpar directamente a Israel, equivalía a “exonerar al perpetrador” y permitir que el sufrimiento siga.

“¿Son las vidas inocentes israelíes más valiosas que las vidas inocentes palestinas y cristianas?”

La congresista estadounidense Marjorie Taylor Greene, aliada cercana de Trump, se convirtió en la primera republicana en la Cámara de Representantes que calificó como "genocidio" la ofensiva de Israel en Gaza. Greene acusó al Gobierno de Netanyahu de intentar limpiar sistemáticamente a los palestinos de sus tierras.

En un mensaje en la red social X, cuestionó si la vida de israelíes inocentes vale más que la de palestinos y cristianos, y preguntó por qué Estados Unidos sigue financiando esta situación.

“Ayer hablé con un pastor cristiano de Gaza. Hay niños muriendo de hambre. Y cristianos han muerto y han resultado heridos, además de muchas personas inocentes. Si eres cristiano estadounidense, esto debería ser absolutamente inaceptable para ti”, dijo.

Aclaró que su crítica no es antisemita ni antiisraelí, sino una objeción a las prioridades de la política exterior estadounidense y al uso de fondos públicos para sostener esta violencia.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us