AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
¿Por qué Colombia y Perú se disputan una isla del Amazonas y qué tiene que ver la sequía histórica?
El río Amazonas, que por siglos sirvió para trazar fronteras, ahora sufre una sequía que ha alterado la geografía, y llevado a un conflicto inesperado entre Colombia y Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa. ¿Qué reclama cada uno?
¿Por qué Colombia y Perú se disputan una isla del Amazonas y qué tiene que ver la sequía histórica?
Leticia es el principal puerto de Colombia sobre el río Amazonas. / Getty Images
hace 10 horas

El Amazonas, ese río serpenteante que atraviesa buena parte de Sudamérica, ha conectado durante siglos a comunidades, países y culturas. Ha sido más un punto de encuentro que de separación. Sin embargo ahora, a raíz de una sequía histórica, está generando un problema impensado entre dos vecinos: Perú y Colombia. 

En los últimos años, el nivel del río ha bajado tanto que el cauce principal que sirve de línea imaginaria para marcar la frontera, se ha desplazado. Para entenderlo mejor: el Amazonas está, literalmente, cambiando de forma por la sequía. Y, al hacerlo, ha acercado la isla de Santa Rosa –durante décadas bajo control peruano– al límite fronterizo de Colombia, justo frente a la ciudad de Leticia, el principal puerto de este país en la zona. Una posición clave, pues los cambios en el caudal del Amazonas amenazan con dejar a Leticia sin salida directa al río. 

Ahí está justamente el origen del conflicto diplomático que estalló esta semana entre Colombia y Perú, después de que Bogotá protestara porque Lima declaró la isla como parte de su territorio, sin un proceso de mediación entre los dos países. Si bien este es el episodio más reciente en la disputa, Colombia había empezado a levantar su voz desde 2024. En ese momento argumentó que, si el río sigue desplazándose hacia el sur, el puerto de Leticia quedaría entonces aislado del Amazonas: una situación crítica para el comercio, la conexión y la vida cotidiana de la ciudad.

En medio, los expertos advierten que se espera que el caudal del Amazonas siga disminuyendo en los próximos años. Y de hecho, en 2024, el río y sus afluentes alcanzaron sus niveles más bajos en los últimos 120 años. 

Ahora bien, en junio pasado, Perú oficializó por ley que la isla de Santa Rosa formaba parte de su territorio nacional, integrándola al distrito de Santa Rosa de Yavarí, en la provincia de Loreto. Esta decisión escaló la tensión diplomática con Colombia, al punto que el presidente Gustavo Petro trasladó a Leticia la conmemoración del 7 de agosto, una fecha muy importante para la independencia de la nación.

¿Qué dice Colombia?

Colombia denuncia que la decisión de Perú de declarar la isla como parte de su territorio se tomó de manera unilateral. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores sostuvo que Santa Rosa “nunca ha sido asignada a Perú”, por lo que solicitó sea una comisión con representantes de ambos países los que resuelvan la soberanía de la isla.

“La ‘Isla de Santa Rosa’ es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929”, señala el comunicado. Y añade que para las formaciones surgidas en el Amazonas luego de ese año “se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países”.

Por su parte, el presidente Petro denunció que Lima “ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”, que le puso fin (al conflicto limítrofe). Según el mandatario, este tratado “estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes”.

Luego sostuvo: “Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda del río Amazonas, y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”.

Y en un gesto simbólico y político, el mandatario anunció que celebrará el aniversario de la Batalla de Boyacá —la más importante de la campaña independentista de Colombia— este 7 de agosto en la misma ciudad de Leticia, junto al Amazonas. 

¿Qué responde Perú?

Desde Lima, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su “más firme y enérgica protesta” ante las declaraciones de Colombia, y reafirmó su soberanía sobre Santa Rosa. En un comunicado recordó que la isla se encuentra “bajo la soberanía y jurisdicción” del Perú de conformidad con los límites internacionales establecidos en el Tratado de 1922 y los trabajos demarcatorios de una Comisión Mixta.

Bajo el tratado, dice el ministerio, Perú aceptó entregar a Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, así como darle un acceso al Amazonas con la creación del denominado trapecio amazónico, en el que se encuentra Leticia.

Lima sostiene que Santa Rosa forma parte de la isla de Chinería, asignada a Perú en 1929 y ubicada al oeste del límite internacional establecido por el cauce principal del Amazonas. “No se ha tocado un milímetro de territorio colombiano”, aseguró el ministro de Exteriores Elmer Schialer. “Perú no va a ceder ni un metro de su territorio, eso ténganlo por seguro, porque Santa Rosa es peruana, así como Leticia es colombiana”.

El Congreso de Perú defendió la decisión. “La creación del distrito de Santa Rosa de Loreto se dio en estricto respeto a estos tratados, mediante la Ley aprobada por unanimidad en el pleno del Congreso”, sostuvo el Parlamento en una publicación del diario oficial El Peruano.

Desde el departamento de Loreto, el gobernador René Chávez fue aún más tajante. “Toda la vida Santa Rosa ha sido habitada por loretanos y peruanos. El presidente Gustavo Petro no puede venir a decirnos que nosotros hemos invadido territorio colombiano. Jamás hemos invadido Santa Rosa, que pertenecía desde antes de 1932 a la isla de Chinería, dentro del territorio de Loreto”, declaró.

¿Qué dicen los habitantes de la zona?

En la isla viven hoy cerca de 2.500 personas. Hay escuelas, servicios de sanidad agraria, puestos de control aduanero y presencia del Estado peruano. Para las autoridades locales, la presencia de Perú en Santa Rosa no es nueva ni improvisada.

El alcalde del distrito, Juan Carlos Kahn, lamentó que Colombia “quiera llamar la atención” con este conflicto, y aseguró que en la práctica, en la zona “reina la armonía entre brasileños, colombianos y peruanos”. Según Kahn, “desde hace 50 años la isla ha sido usada por peruanos, primero para plantar cultivos y luego para formar un poblado que actualmente tiene unas 2.500 personas y oficinas del Estado peruano como la Policía Nacional, la Armada y los servicios de aduanas y de sanidad agraria”.

Desde Leticia, el alcalde colombiano Elquin Uni eligió una postura conciliadora. Según Uni, las relaciones con sus vecinos peruanos “siempre han sido buenas”. Dijo que confía en que este desacuerdo se resolverá mediante el diálogo diplomático entre ambos gobiernos.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us