AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
Desde el fondo del mar, un streaming cautiva a los argentinos y expone el ajuste en ciencia de Milei
Una transmisión en vivo desde el fondo del mar, liderada por científicos argentinos y seguida por millones en redes, logró lo inesperado: popularizar la biología marina y visibilizar el ajuste del Gobierno de Javier Milei en ciencia y tecnología.
Desde el fondo del mar, un streaming cautiva a los argentinos y expone el ajuste en ciencia de Milei
Imagen submarina captada por el vehículo operado remotamente. / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
hace un día

Hipnotizados. Así parecen estar los argentinos frente a la transmisión en vivo, desde el fondo del mar, de una expedición liderada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que con un robot submarino muestra especies nunca antes vistas. El fenómeno, que ya supera el millón de reproducciones, no solo se volvió viral: también puso bajo el foco público el reclamo de la comunidad científica frente a los recortes del Gobierno del presidente Javier Milei.

Este momento de fascinación por la ciencia, marcado por las explicaciones en tiempo real de los investigadores, permitió que miles de personas se acercaran a la biología marina. Pero también transformó las profundidades del océano en escenario de protesta por salarios dignos y puestos de trabajo perdidos. Su repercusión incluso impulsó un nuevo paro y la movilización de científicos, que se realizará este miércoles y jueves. Y, esta vez, contará con mayor visibilidad.

“Hoy muchos chicos ven la transmisión en vivo y sueñan con trabajar en el Conicet, y eso nos emociona. Pero no hay que ser ingenuos: hay que entender el contexto en el que estamos”, dice Agustina López, secretaria general de la Asociación de Trabajadores del Estado-Conicet de La Plata, en diálogo con TRT Español.

“Lo que está pasando con esta expedición es fantástico, porque muestra la distancia que existe entre el trabajo de los científicos y la sociedad. Y estar al aire, con trabajadores que cuentan y explican en vivo lo que hacen, acerca muchísimo. Es una oportunidad para dar el debate sobre qué modelo científico queremos y con qué objetivos”, añadió. 

¿De qué se trata la expedición científica?

La expedición científica Talud Continental, liderada por el Conicet con apoyo financiero de una empresa internacional, explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad del Atlántico Sur que ha sido escasamente estudiada. Se encuentra frente a la Provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil y Malvinas.

Durante la expedición, el robot submarino no tripulado SuBastian analiza las profundidades marinas. Es la primera vez que se utiliza en esta zona un vehículo de este tipo, capaz de captar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.

El equipo está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del Conicet. 

La misión se realiza en conjunto con el Schmidt Ocean Institute, una fundación sin fines de lucro con sede en California, dueña del buque Falkor Too –con bandera de las Islas Caimán–, desde donde se dirige la campaña. Según explica en su sitio web, el instituto Schmidt Ocean tiene como objetivo “promover la investigación, el descubrimiento y el conocimiento oceanográficos, y catalizar el intercambio de información sobre los océanos”.

RelacionadoTRT Global - Milei pide a EE.UU. eliminar visa para los argentinos: así ha estrechado su relación con Washington

Del furor a la visibilización de los recortes

Así, la fascinación de miles de argentinos por las transmisiones en vivo desde el fondo del mar derivó en la visibilización de una causa: los recortes y el desfinanciamiento que sufre en el área de Ciencia y Tecnología, desde diciembre de 2023, cuando Milei asumió el poder y emprendió ajustes drásticos al gasto público.

Según el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), la ejecución del presupuesto nacional destinado al sector cayó un 30,3% en 2024 y un 25,4% en el primer cuatrimestre de este año.

De mantenerse esta tendencia, se proyecta que en 2025 la inversión estatal en ciencia y tecnología caiga al 0,15% del PIB, un nivel similar al de la crisis económica de 2002 —una de las más severas de la historia de Argentina— y muy por debajo del pico del 0,35% alcanzado en 2015.

“Nosotros venimos organizándonos con paros y acciones desde que asumió Milei, porque hay varios frentes en el sector de Ciencia y Tecnología. En el país hay más de 40 institutos dedicados a esta área, y el Conicet es el más grande: llegó a tener 30.000 trabajadores y hoy somos aproximadamente 24.000”, destaca López, quien trabaja en el Conicet en la parte administrativa desde hace 13 años.

En este contexto, López explica que las protestas actuales tienen como ejes principales las condiciones laborales y la necesidad de una recomposición salarial. A los salarios bajos se suma la precarización que afecta especialmente a los becarios, quienes, además, no cuentan con aportes jubilatorios ni cobertura de obra social. Otro motivo de reclamo fundamental es la caída del financiamiento para proyectos de investigación, que impacta en la compra de materiales, el acceso a publicaciones especializadas, los viajes y otros recursos esenciales para el trabajo cotidiano. 

También señala que los ingresos a la carrera de investigador, que deberían realizarse todos los años, vienen sufriendo importantes retrasos. “Las becas siguen saliendo, aunque con demoras. Pero lo que vemos es una reorientación: el Estado decide qué líneas de investigación reciben fondos y cuáles no”.

En este sentido, López agrega que también hay censura sobre ciertos temas: “No hay continuidad en las líneas de investigación. No se puede hablar de cambio climático ni de soberanía, incluso a la hora de escribir los títulos de tesis o proyectos”.

“Que toquen el Conicet es algo muy fuerte, no solo para la comunidad científica argentina, sino también para la internacional. Nuestro trabajo y nuestra forma de pensar la ciencia a través de la cooperación, son muy valorados en el exterior”.

“Esto pone en agenda al Conicet, pero también estamos hablando de soberanía”, dice López. Y remarca que, a falta de financiamiento interno, este proyecto se realizó con el aporte de fundaciones extranjeras, que, durante el mismo, están mapeando una zona del fondo del océano. Y, señala la experta, los hallazgos que encuentren podrían impactar en el futuro la explotación de recursos por parte de Argentina en el área.

Así, investigadores, becarios y trabajadores del Conicet realizarán desde este miércoles un paro que tendrá su epicentro en el Polo Científico-Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, con una vigilia. Contará también con movilizaciones en ciudades como La Plata, Santa Fe, Mendoza y Bariloche, entre otras.

Mientras tanto, las transmisiones continúan hasta el 10 de agosto y las imágenes siguen circulando por redes sociales. Investigadores y usuarios viralizan memes con los animales descubiertos, transformándolos en consignas de lucha. La creatividad se volvió una herramienta inesperada para denunciar el ajuste, mientras una expedición tan compleja como fascinante logró despertar en miles de personas un renovado interés por la vida marina y la importancia de la inversión en ciencia.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us