Es diseñadora de moda palestina y crea prendas que Israel quiere silenciar
ORIENTE MEDIO
7 min de lectura
Es diseñadora de moda palestina y crea prendas que Israel quiere silenciarEn 2019, Lauren Imseeh fue finalista de Miss Mundo Árabe. Hoy es diseñadora de modas y denuncia el dolor de vivir bajo la ocupación israelí. Exporta a Europa y EE.UU. En Israel, quieren acallarla.
"Siento una profunda responsabilidad de dar voz a quienes no pueden hablar. Siempre que tengo oportunidad, intento defender nuestra causa", explica Lauren George Imseeh, diseñadora palestina. / Other
23 de marzo de 2025

Para 2019, Lauren George Imseeh estaba considerada una de las mujeres más destacadas de la región. Nacida en Palestina, había sido elegida primera finalista de Miss Mundo Árabe. Pocos imaginaban que esa modelo en poco tiempo se transformaría en una de las diseñadoras de moda más influyentes de Palestina. Una emprendedora que apoya y da empleo al asediado pueblo de Gaza, denuncia el genocidio israelí a través de sus colecciones. Sus prendas se exportan a Estados Unidos, Dinamarca, Canadá, Reino Unido y países de Oriente Medio, siendo Emiratos Árabes Unidos el mercado con mayor número de pedidos. 

Pero el momento más impactante de su carrera llegó durante la competencia de Miss Mundo Indonesia 2022, cuando Lauren se grabó vistiendo un uniforme de prisionera diseñado junto a su hermano Edmon, y compartió el video en línea. El mensaje decía: "Liberen a Palestina" y captó rápidamente la atención del mundo.

Moda con un mensaje de resistencia

"Siento una profunda responsabilidad de dar voz a quienes no pueden hablar. Siempre que tengo oportunidad, intento defender nuestra causa", explica Lauren a TRT Español desde su estudio en Jerusalén, donde diseña piezas que combinan tradición y tendencias contemporáneas, como el bordado tradicional palestino junto el estilo urbano. 

"Nos privan de nuestros derechos y libertades fundamentales”, denuncia. “Nos enfrentamos a severas restricciones en nuestros movimientos y en la vida cotidiana. Además, miles de nuestros ciudadanos están encarcelados ilegalmente y se les niega un juicio justo".

Hacer llegar esa realidad a un público más amplio no le fue nada fácil. "Recién cuando convertí mi mensaje en una colección de moda, inspirada en mis propias experiencias con los controles de frontera, la gente empezó a prestarme atención", recuerda Lauren. "Ese fue el lenguaje con el que conectaron".

Palestina, la inspiración de su emprendimiento

Los propios padres de Lauren, ambos palestinos, vivieron el exilio forzado en carne propia. Y aún así, nunca olvidaron transmitir a los hijos su amor por Palestina. "Siempre nos animaron a estudiar y buscar oportunidades en el extranjero”, recuerda Lauren, “pero también nos inculcaron la importancia de volver para contribuir a nuestra tierra".

Fiel a esa idea, tras graduarse, regresó a Jerusalén Este ocupada. Y buscó llevar esa enseñanza de sus padres a la práctica. "Siempre fue mi sueño tener una marca de moda palestina", evoca.

En 2017, junto a su hermano, fundaron Edmonds Fashion. “Heritage”, su primera colección, fusionando el bordado tradicional palestino con la moda urbana moderna, marcó el debut.

A pesar de las dificultades logísticas impuestas por la ocupación israelí, la marca produjo 11 diseños y 680 piezas. 

"Todavía estamos en las primeras etapas de nuestro recorrido", explica Lauren, cuya empresa sólo mantiene un margen de beneficio deliberadamente moderado: sólo le ingresa entre el 20% y el 30% del precio final. "Más que los beneficios económicos, nuestro objetivo es la concientización", afirma Lauren. 

Tarjetas de identificación de Jerusalén

Tras el polémico video con ropa de cárcel, las autoridades israelíes revocaron el carné de identidad temporal de Jerusalén de su hermano Edmon, a cargo del diseño para el evento. Aunque Lauren y su familia aún conservan los suyos, su situación sigue siendo delicada pues las imágenes en redes sociales de Lauren con ropa de prisionera ampliamente compartidas, desencadenaron una investigación sobre el estatus legal de toda la familia.

"Toda esta experiencia me parece un intento deliberado de silenciar mi voz y reprimir mi expresión artística", advierte Lauren.

"Como titular de un carné de identidad de Jerusalén, no tengo nacionalidad ni ciudadanía", explica la emprendedora desde Kufur Aqab, aislada del resto de Jerusalén por el muro de separación israelí.

Tras la ocupación israelí de Jerusalén Este en 1967 y su anexión en 1980, los palestinos no recibieron la ciudadanía israelí, sino un estatus de residencia que no confiere derechos de ciudadanía ni garantiza la residencia permanente.

Según cifras del Ministerio del Interior israelí, entre 1967 y 2021, Israel revocó el estatus de 14.727 palestinos de Jerusalén Este ocupada. El establecimiento de una residencia en otro país o una “violación de la lealtad” pueden dar como resultado la pérdida del derecho a residir en Jerusalén.

El trauma que marcó su vida e inspiró su carrera

Para la familia de Lauren, este sistema de residencia impuso una dolorosa separación. "Mi padre tenía un documento de identidad palestino, mientras que mi madre tenía uno de Jerusalén", cuenta Lauren, un hecho que obligó a sus padres a mantener dos hogares. "Una casa a la que mi padre no podía acceder y otra en la que nosotros no podíamos vivir, porque corríamos el riesgo de perder nuestro estatus legal".

Esta separación forzada es parte de lo que Human Rights Watch llama “traslados forzosos”, una grave violación de los derechos internacionales. “Cada vez que viajábamos a casa de mi padre, teníamos que cruzar un puesto de control, un proceso aterrador, humillante y deshumanizante”, recuerda Lauren.

A los 4 años, un episodio en un puesto de control marcó su vida. "Después de pasar horas de pie bajo el sol con mi madre y mi hermano de seis años, los soldados israelíes decidieron, de repente, cerrar el puesto de control", recuerda.

"Mi madre, agotada y desesperada, se acercó a ellos para pedirles que nos dejaran pasar. En lugar de responder con humanidad, levantaron sus armas y la amenazaron con disparar", cuenta. Lauren, entonces una niña desesperada, se refugió detrás de la madre mientras todo ocurría.

Ese recuerdo de la infancia resurgiría tiempo después a través de una fotografía que captaba una escena similar y que a Lauren despertó viejas heridas. Allí, un niño palestino buscaba refugio detrás de su madre mientras un soldado israelí apuntaba con un arma. Misma escena. Misma pesadilla.

La imagen inspiró un proyecto de diseño en la Academia Italiana de Florencia, donde estudió diseño de moda, después de completar su título de Administración de Empresas en Inglaterra.

El proyecto refleja la experiencia aterrorizante de cruzar un puesto de control. Lauren buscó transmitir esas emociones en un diseño de modas, a través de las tres fases que consiste atravesar el puesto de control: el cruce, la incertidumbre y el alivio. 

"El cruce está diseñado en rojo intenso con detalles en negro, lo que simboliza el profundo dolor y la angustia que sufren los luchadores por la libertad", explica Lauren. "El uso de técnicas en zigzag y una silueta de cuello alto encarna la turbulencia de la experiencia y la sensación sofocante de estar atrapado en los puestos de control".

A pesar de todo, fabricación en Gaza

Antes de los ataques de Israel contra Gaza, Edmonds Fashion operaba con un modelo de producción único. Los diseños y telas se enviaban a fabricantes en Gaza, que creaban las muestras para su aprobación en línea antes de comenzar la producción en masa.

"Lo ideal habría sido hacer las muestras nosotros mismos antes de producir, pero debido a las restricciones y a nuestra imposibilidad de entrar en Gaza, tuvimos que adaptar nuestro enfoque", explica Lauren.

Su identificación de Jerusalén facilitaba en parte las importaciones a Gaza, aunque el proceso seguía siendo complicado. Para agilizar los permisos, la marca registró una filial en los territorios ocupados. "Aún así el transporte era impredecible, con tiempos de entrega que podían ir de una semana a meses, dependiendo de cuándo las autoridades israelíes nos daban permiso para hacer llegar la mercancía", recuerda.

Pero Lauren no se rinde. A través de Edmonds Fashion, espera apoyar a quienes tienen documentos de identidad de Gaza. "Muchas empresas rechazan estos documentos o pagan salarios por debajo del mínimo legal", explica. "Nosotros, en cambio, nos esforzamos por romper este ciclo ofreciendo empleos estables, especialmente a mujeres, que son quienes más barreras enfrentan para trabajar".

Hoy su marca destina el 10% de sus ingresos a la ayuda en Gaza, colaborando con organizaciones como Unite Humanity y ofreciendo apoyo directo a familias. "Aunque la cantidad no es enorme", concluye Lauren, "cada contribución para nosotros, cuenta". 


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us